



Inti Raymi 2024
Inti Raymi (palabra en quechua) fiesta del sol, es una antigua celebración andina que data del año 1430. Fue instaurada por el inca Pachacútec para honrar a la principal divinidad del imperio Inca: el Dios Sol, el Inti Raymi, en la época Inca se celebraba el 21 de junio, con el inicio del solsticio de invierno, Esta fiesta fue muy importante en los cuales había danzas, ceremonias y sacrificios. A la llegada de los españoles esta fecha fue cambiada al 24 de junio con una festividad religiosa de San Juan Bautista; Actualmente la Fiesta del Sol o Inti Raymi es celebrada el 24 de junio de cada año, ya que en el gobierno del presidente A. Leguía se había decretado esta fecha como el «Día del Indio». Además, el 24 de junio es la festividad de San Juan, lo cual representaba un día no laborable y por tanto facilitaba la presencia del público, y que a su vez se juntan estas fechas importantes por los feriados y así quedando establecido esta celebración del Inti Raymi cada 24 de junio.
Esta fiesta fue decretada en el año 1944 por el artista cuzqueño Fausto Espinoza que hizo una reconstrucción basada en las crónicas escritas por Garcilaso de la vega (Los cometarios Reales) esto para atraer el flujo turístico a la ciudad, Desde esa fecha en adelante (año 1944), la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico nacional y extranjero, Con los años, se convirtió en una de las fiestas más importantes y tradicionales del Perú. Cabe resaltar que, en 2001, la fiesta del Inti Raymi fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Antiguamente el Inti Raymi tenía una duración de 15 días de acuerdo a la recopilación de las crónicas de Garcilaso de la vega e iniciaba con la temporada de invierno. Hoy en día dura aproximadamente 8 horas.
La festividad tiene 3 escenarios para su desarrollo: el Qoricancha o templo del Sol, la Plaza de Armas del Cusco y, finalmente, Sacsayhuaman.
Templo del sol
Fiesta del Inti Raymi empieza con una escenificación desde el Templo del Sol Qoricancha, donde hacen una ceremonia de aproximadamente 2 horas, entre danzas, ofrendas, etc. Es ahí el Inca (el hijo del sol) da el inicio del solsticio de invierno también dan inicio de una de la festividad más importante de la cultura andina, después de la ceremonia salen del templo del sol pasando por calles Incas hasta llegar al Huacaypata actualmente conocida como la Plaza de Armas donde se realiza adoración al dios sol, entre canticos y bailes que dura aproximadamente 3 horas después de salida del templo del sol. Se continua con el recorrido por las calles Incas hasta llegar finalmente a la Fortaleza de Sacsayhuaman donde este lugar se convierte en el escenario más importante de toda esta importante celebración. Aquí se da todo el agradecimiento al Dios sol, con ritos celebrados por los Incas y cuyas danzas llegadas desde los 4 suyos, es admirado por todos los asistentes llegados de todo el mundo.